Productos distintos: | 1 |
Piezas: | 1 |
Costo total: |
$ 220.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Productos distintos: | 1 |
Piezas: | 1 |
Costo total: |
$ 220.00MXN |
Ver el carrito de compras |
Resumen:
La burocracia mexicana es notoria por su ineficacia y opacidad, aun así, existen pocas investigaciones empíricas centradas en explicar qué exactamente determina la “experiencia burocrática” para los ciudadanos y cuál es el costo, individual y colectivo, de las barreras administrativas en la provisión de bienes y servicios públicos. Este ensayo desarrolla la noción de “burocracia de baja confianza”, en la que el acceso a los servicios públicos se da a partir de procesos poco confiables y los niveles de control son excesivos. Quizás el mayor daño es que la disfuncionalidad burocrática puede exacerbar la desigualdad social existente y la desconfianza de los ciudadanos en el gobierno. Este trabajo también explica como la disfunción burocrática puede ser consecuencia de causas estructurales en su contexto, como legados históricos y la escasez de recursos y de personal.
Inglés/English:
Latin American bureaucracies are notorious for their inefficiency and opacity, yet there is very little empirical research done on what exactly determines the ´bureaucratic experience´ for citizens and what the individual and collective
Resumen:
La burocracia mexicana es notoria por su ineficacia y opacidad, aun así, existen pocas investigaciones empíricas centradas en explicar qué exactamente determina la “experiencia burocrática” para los ciudadanos y cuál es el costo, individual y colectivo, de las barreras administrativas en la provisión de bienes y servicios públicos. Este ensayo desarrolla la noción de “burocracia de baja confianza”, en la que el acceso a los servicios públicos se da a partir de procesos poco confiables y los niveles de control son excesivos. Quizás el mayor daño es que la disfuncionalidad burocrática puede exacerbar la desigualdad social existente y la desconfianza de los ciudadanos en el gobierno. Este trabajo también explica como la disfunción burocrática puede ser consecuencia de causas estructurales en su contexto, como legados históricos y la escasez de recursos y de personal.
Inglés/English:
Latin American bureaucracies are notorious for their inefficiency and opacity, yet there is very little empirical research done on what exactly determines the ´bureaucratic experience´ for citizens and what the individual and collective.
Resumen:
La democracia representativa mexicana funcionaría mejor con un sistema proporcional puro. La transición a la democracia, que va de 1977 al año 2000, se logró en México por la vía de los votos y gracias, en buena medida, a que los partidos de oposición encontraron un foro institucional con la legalización de los diputados de partido en 1977. La representación proporcional permitió que los partidos se fortalecieran y le arrebataran al poder político el monopolio de la representación. Es relativamente clara la adscripción de este ensayo al enfoque neoinstitucional, el cual confía en las reglas como condicionantes del juego electoral, y en los actores como encargados de aplicarlas incidiendo en su fortalecimiento y, eventualmente, en su reforma. La idea, como sugiere Robert Putnam, consiste en descubrir si “las instituciones formales influyen en la práctica de la política y el gobierno” y si tras reformarlas seguirá su práctica.
Inglés/English:
La democracia representativa mexicana funcionaría mejor con un sistema proporcional puro. La transición a la democracia, que va de 1977 al año 2000, se logró en México por la vía de los votos y gracias, en buena medida, a que los partidos de oposici
Resumen:
Este ensayo explora cuatro posibilidades teóricas alrededor de la ciencia y la política pública. La primera sección propone que la ciencia explica el origen y evolución de los fenómenos que estudia, y su fracaso habitual en la predicción. La sección II se aboca a este síndrome de la predicción pero en las ciencias sociales, y a la influencia que ejerce sobre los problemas políticos, económicos y sociales que estudia, haciéndola sospechosa de sesgos indeseados. La tercera sección es una crítica de los enfoques de política pública en el sentido de que tienen que recurrir asiduamente a la ciencia, pero al mismo tiempo, tienen que hacerse cargo de las recomendaciones de política. La última sección regresa al problema de la predicción en política pública, y propone que la perspectiva de sistemas complejos podría solucionar algunos de los dilemas analizados.
Inglés/English:
This essay explores four theoretical possibilities around science and public policy. The first section proposes that science explains the origins and evolution of the phenomena it studies, as well as its habitual failure in predicting. Section II focuses
Resumen:
El desarrollo inmobiliario vivido por la Ciudad de México en los últimos años ha puesto una importante presión sobre la infraestructura urbana y los recursos naturales. La zona de Granadas, en particular, ha venido creciendo de manera sostenida y se espera que esta dinámica continúe en los próximos años, lo cual incrementará la necesidad de realizar inversiones en el polígono, con la intención de mantener la provisión de infraestructura y de servicios públicos en niveles aceptables. Sin embargo, se espera que tales inversiones generen una serie de efectos negativos sobre el nivel de vida de los ciudadanos que residen en los inmuebles situados dentro de la zona. Este estudio presenta un modelo de precios hedónicos para la vivienda, formulado para esta área de la ciudad. Este tipo de modelos miden el efecto que diferentes variables ejercen sobre los precios de los bienes inmuebles. A lo largo de este documento, y para facilitar su comprensión, las variables utilizadas se han agrupado en seis vectores diferentes: atributos de la vivienda, atributos del desarrollo inmobiliario, ubicación, características del fraccionamiento o colonia, infraestructura urbana y servicios públicos, y externalidades.
Inglés/English:
The real estate development in Mexico City has produced significant pressure on urban infrastructure and natural resources. Particularly, Granadas area, in the west of the city, has steadily grown in the last years, and we expect that this dynamic continu
Resumen:
América Latina vive un proceso de metropolitanización que básicamente caracteriza la mayoría de las ciudades más importantes. Aunque los procesos de metropolitanización presentan retos propios, existen factores que pueden ser identificados como inhibidores generales, tal es el caso de un régimen federal de gobierno como el mexicano. Exploro este país porque comparte este régimen de gobierno con otros en América. México cuenta con 59 regiones metropolitanas con incipientes instituciones políticas que dificulta atender asuntos públicos en metrópolis de manera sostenible. Los procesos de urbanización metropolitana no son recientes, pero sí los son las propuestas para institucionalizar políticas metropolitanas. Para explicar lo anterior utilizo el marco de la Acción Colectiva Institucional. Con él derivo un conjunto de hipótesis para identificar los factores que inhiben o promueven la asociatividad intermunicipal en las regiones metropolitanas. Los resultados ofrecen información sobre los obstáculos institucionales y sistémicos que impiden que las regiones metropolitanas tengan costos de transacción bajos para establecer marcos de colaboración en atención a problemas públicos. El presente estudio forma parte de una agenda de investigación más amplia y pretende explorar para América Latina un argumento ampliamente discutido en otras regiones del mundo que habrían pasado por situaciones similares de rezago institucional metropolitano.
Inglés/English:
Latin America is undergoing a process of metropolitanization that basically characterizes most its major cities. These processes have their own challenges, however there are factors that can be identified as general inhibitors, such is the case of a feder
Resumen:
Este estudio explota la variación entre los hermanos y explora los efectos del peso al nacer en la salud futura y resultados escolares del individuo. Las estimaciones sugieren que presentar bajo peso al nacer afecta capacidades futuras, incluyendo peso, estatus de salud y habilidades cognoscitivas, a la edad promedio de 17 años. Las estimaciones también sugieren un efecto en la repetición de grados escolares en el caso de los hijos de madres con altos niveles educativos, lo que es convincente dado que tales estudiantes logran altos niveles educativos, donde las diferencias en la salud pueden trasladarse a diferencias en el rendimiento. Resultados exploratorios adicionales ofrecen evidencia de compensación entre los padres más ricos, quienes invierten más dinero en sus hijos menos saludables. Estos resultados se encuentran alineados con la literatura internacional y sugiere que las políticas de salud y educativas deben complementarse con intervenciones tempranas para reducir las disparidades en el peso al nacer y el logro educativo.
Inglés/English:
Despite the importance for public policy design, there is still a lack of evidence in middle income countries regarding children’s in-utero health and their later success in life. This study exploits the variation between siblings and explore the effect
Resumen:
En México, como en muchos otros países en vías de desarrollo, mejorar la calidad del gobierno se ha encontrado con obstáculos formidables. Uno de los cuales tiene que ver con las débiles capacidades institucionales que caracterizan la estructura y el funcionamiento del sector público, especialmente de los gobiernos locales. A pesar del largo proceso de democratización electoral y descentralización de las políticas, los gobiernos han fallado, de forma generalizada, en proveer a los ciudadanos de servicios públicos de calidad. No obstante este déficit generalizado en el desempeño del gobierno, los diseñadores de políticas públicas y los directivos encargados de su implementación han desarrollado formas creativas de hacer que las cosas sucedan sin cambiar la estructura general de los gobiernos. Esto es a lo que llamamos “Táctica de Política” (Small Policy), un concepto con el potencial de mejorar la eficacia del diseño y de la implementación de las políticas públicas, cuya base teórica deriva de disciplinas como teoría de las organizaciones, economía conductual, la psicología y ciencias políticas. Nuestro objetivo es proporcionar una discusión conceptual acerca del término Small Policy, mostrando la forma en que éste enfrenta algunos dilemas clásicos de los estudios en administración pública, y argumentando acerca de su utilidad para entender de mejor manera (y eventualmente intervenir en) la elaboración de políticas públicas. Por último, utilizamos un programa gubernamental local en México como un caso para ilustrar nuestra premisa.
Inglés/English:
In Mexico, as in many other developing countries, improving the quality of democratic governance has faced formidable obstacles, one of which has to do with the weak institutional capacities that characterize the structure and functioning of the public se
Resumen:
Si el aparato burocrático de un gobierno es visto (o caricaturizado) como un ente monolítico, ineficiente e inflexible, cuya rigidez le impide atender a los ciudadanos con soluciones a la medida; la respuesta obvia sería desagregar ese aparato en porciones manejables, flexibles y lograr que sea capaz de responder de forma diferenciada a necesidades específicas. Esto explica que muchos países hayan realizado reformas administrativas, bajo distintos nombres, que buscan descentralizar, desagregar o especializar el trabajo de sus programas y agencias. En esto texto analizo la fragmentación de la acción gubernamental como consecuencia de un conjunto de procesos de reforma que buscaban hacerse cargo de los efectos indeseados de las burocracias monolíticas. Utilizo la política social del Estado mexicano como evidencia de dicha fragmentación y como ejemplo de sus consecuencias. Tras explicar cómo la fragmentación pasó de ser una solución a la rigidez burocrática a un nuevo problema, analizo dos consecuencias no deseadas: la incapacidad para resolver los problemas integralmente, y la ineficiencia en la atención de los problemas públicos y de las personas que los padecen. El texto concluye con una discusión de las implicaciones para la disciplina y para la práctica de la administración pública en México.
Inglés/English:
If government’s bureaucratic apparatus is seen (or caricaturized) as a monolithic, inefficient, and inflexible entity, whose rigidity hamper its capacity to provide citizens with tailor-made solutions; the obvious reaction would be to unbundle that appa
Resumen:
Este trabajo argumenta en favor de la ingeniería pública ante una ciencia política escolástica, desgarrada entre teoría normativa y empírica. La sociedad vigilante entiende la vida como guerra. Frente a ello, los ingenieros aplican los avances de la ciencia a la vida diaria. El mundo interno halla en la política una pantalla donde proyectar nuestros conflictos: esquizoides, mágicos y persecutorios. La proximidad del ingeniero a la realidad, su formación científica, su vinculación con el cliente y su contacto con los problemas cotidianos, pueden llevarle a ser un mero tecnócrata piadoso; pero también pueden protegerle, y protegernos, de una visión delirante de la política en la que la pantalla nacional es un campo de resolución de necesidades in foro interno de los individuos.
Inglés/English:
In the face of a scholastic political science that has been torn by its division into normative and empirical theory, this study argues in favor of public engineering. While engineers apply the advances of science to daily life, the vigilant society sees
Resumen:
La obesidad es a nivel mundial el problema de salud pública más alarmante. La obesidad es causa de muchas otras enfermedades que ponen en peligro no sólo el bienestar de las personas sino también el presupuesto del sector salud. En México el problema es preocupante porque no todas las personas cuentan con seguridad social y la magnitud de la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es alarmante: 7 de cada 10 adultos presentaban sobrepeso u obesidad. Esta investigación sostiene que para que una política pública de combate al sobrepeso y a la obesidad tenga una mayor posibilidad de ser exitosa, ésta debe de ser integral, es decir tener como población objetivo a todos los mexicanos además de que sea de prevención e intervención. Por otro lado, debe focalizar, esto es enfocar sus esfuerzos en grupos particulares de la población.
Inglés/English:
Resumen:
Esta investigación analiza la relación entre cuotas de género, representación descriptiva y representación sustantiva en los congresos estatales en México. El argumento principal que exploró esta investigación es que el efecto de las cuotas de género es limitado para aumentar la representación descriptiva e incluso es todavía más limitado para aumentar la representación sustantiva de las mujeres.
Inglés/English:
Resumen:
El análisis de las reglas con las que operan ocho programas federales que buscan atender, directa o indirectamente, la educación de la población infantil migrante en México (PIM), es el eje del presente documento. La atención a esta población resulta urgente y compleja, debido a que los problemas que enfrenta no conciernen exclusivamente al sistema educativo. Alrededor del fenómeno migratorio para el trabajo agrícola (jornaleros) en general, y del infantil migrante en particular, confluyen otros problemas que justifican diversas intervenciones gubernamentales. Este estudio utiliza como fuente primaria de información y, por lo tanto, como objeto de análisis, las reglas de operación de cada programa (RDO) y la normatividad relacionada para su operación, así como las evaluaciones realizadas a dichos programas. Aquí se analizan los supuestos normativos que rigen la atención gubernamental a jornaleros agrícolas migrantes, tanto quienes adquieren esa condición de manera temporal, como quienes lo hacen permanentemente.
Inglés/English:
The purpose of this document is to analyze the operative rules of eight federal programs that address, either directly or indirectly, the education of child migrant population in Mexico. Attention to this especific population is urgent and complex, bec
Resumen:
El presente artículo surge de la observación de un hecho particular, la aparición en medios de comunicación en México de una serie de encendidos debates posteriores a hechos de violencia en los estadios de fútbol. Estos debates periodísticos se caracterizan por el reclamo de mano dura y la erradicación de la violencia. En su exigencia de soluciones, se cita con reiteración al éxito de Inglaterra con respecto a los hooligans. Frente a esta postura instalada, se busca aquí comparar dos enfoques de gestión: las transformaciones mercantiles en el fútbol británico y la experiencia belga de sanciones combinadas con esquemas de prevención social. El objetivo es así contribuir a generar una discusión de política pública a fin de encontrar herramientas útiles y discernibles para otros contextos.
Inglés/English:
This article arises from the observation of one particular fact, the heated debates in Mexican media after any episode of physical violence in football stadiums. The common feature of these debates relies on the recurrent acknowledgment of England ́s
Resumen:
El deporte, como actividad física o de competencia, ha permeado desde hace décadas en el quehacer de la sociedad y en la construcción de ciudadanía. Los gobiernos lo han identificado como medio para llevar a cabo funciones en distintos ámbitos sociales, educativos, de salud pública y de alto rendimiento. Esto, aunado a la mayor participación de los países en eventos deportivos internacionales, ha llevado a los gobiernos a redefinir sus políticas, estrategias y programas. Con base en la consideración de los pasados tres Juegos Olímpicos (2004, 2008 y 2012), este documento examina la incidencia de algunos factores contextuales, institucionales y organizacionales en el desempeño deportivo de los países. Los resultados de estudios previos arrojan evidencia y refuerzan la importancia de ciertas variables y relaciones, por ejemplo: el efecto positivo del tamaño y la población del país en el desempeño deportivo nacional, al igual que el hecho de ser anfitrión de eventos. Sin embargo, este estudio sugiere otras relaciones menos exploradas y hasta ahora menos analizadas. En este sentido, es posible apreciar la incidencia positiva tanto de la consolidación de una cultura del deporte como de la infraestructura deportiva con la que cuentan los países.
Inglés/English:
Sport, both as a physical or as a competitive activity, has long influenced the day-to-day lifestyle of society and has contributed to reinforce the ideal of citizenship. Governments have identified sport as a key mean to carry out their policy strate
Resumen:
Este documento presenta una visión general del enfoque sistémico y de una de sus variantes denominada dinámica de sistemas. También explica su uso para el análisis de políticas públicas. El documento comienza presentando algunos antecedentes del enfoque sistémico y los principales postulados de la Teoría General de Sistemas como una de sus expresiones más completas y conocidas. Los fundamentos conceptuales son después explicados dando definiciones puntuales de algunos conceptos clave y describiendo brevemente algunas de las principales variantes de este enfoque. Se desarrolla después una breve reseña de los principales elementos usados por dinámica de sistemas como una variante del enfoque sistémico, dando énfasis a aquellos que son propios de esta variante y complementan a los que son comunes para todo el enfoque sistémico. Después se menciona la utilidad de este enfoque en el análisis de políticas públicas y se describen los pasos a seguir desde la perspectiva sistémica y usando dinámica de sistemas como lente conceptual y metodológico. Finalmente, se proveen algunas ventajas y limitaciones de este enfoque y se incluye una serie de comentarios finales a manera de conclusión.
Inglés/English:
This document presents a general vision of the systemic approach and one of its variants called system dynamics. It also explains the use of both frames for the analysis of public policies. The document begins by presenting some background on the systemic
Resumen:
Varias Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) se han encaminado en diferentes contextos en el uso del fútbol como herramienta social de trabajo. Un fútbol que es practicado por jóvenes de ambos sexos, e incluso por adultos, en situaciones de vulnerabilidad social. Reunidas en redes internacionales o aisladas en su geografía, estamos hablando de un fútbol al servicio de diferentes problemáticas y usos sociales. Esta tendencia ha generado varios festivales, como por ejemplo en las antesalas de mundiales de fútbol en Alemania 2006, Sudáfrica 2010 o Brasil 2014, así como otro tipo encuentros y manifestaciones que desde hace ya algunos años son motivo de noticias periodísticas y relatos en redes sociales. Este recurso convoca no solamente al desarrollo de ONGs, sino que atrae, por diferentes razones, tanto patrocinios públicos como privados (entidades gubernamentales, fundaciones corporativas, clubes de fútbol en algunos casos y empresas de diferentes ramos, no únicamente deportivos). En este sentido, se propone aquí revisar algunas características y ciertas especificidades dentro de esta tendencia internacional para discernir tanto la variedad de usos, como la diversidad de actores y lógicas participantes.
Inglés/English:
Several Non Governmental Organizations (NGOs) have incurred into the world of using football as a tool for social work. This football is practiced by youth of both genders, including young adults suffering from vulnerable situations. United in interna
Resumen:
as políticas públicas son un conjunto de acciones específicas orientadas a lograr resolver un problema público acotado, concreto. La especificidad que distingue al enfoque de políticas sitúa como única unidad de análisis a la propia política y puede generar un problema de miopía: concentrarnos detenidamente en cada política pública sin revisar el conjunto, o creer que este conjunto de políticas públicas, de forma automática, se relaciona armónicamente entre sí. Pero un conjunto de políticas públicas bien diseñadas e implementadas no es lo mismo que políticas que, en agregado, se complementan o refuerzan para resolver los problemas complejos. En este texto analizamos tres niveles de coherencia relevantes para una política pública: la coherencia interna (la teoría causal), la coherencia entre políticas de un mismo espacio, y la coherencia entre áreas de política pública, y mostramos cómo la coherencia interna no garantiza la coherencia externa. En cada caso, utilizamos ejemplos de programas federales en México para ilustrar las consecuencias de la falta de coherencia.
Inglés/English:
Public policies are a set of specific actions intended to solve concrete public issues. Given the specificity that distinguishes the policy approach, its unit of analysis is the policy itself. This attribute may lead to a myopia problem: to focus on each